Eléctricas e intempestivas

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

El documental de Lisa Rovner hace que nos demos cuenta de que estuvimos mucho tiempo desconociendo el gran aporte que hicieron las mujeres al arte. En este caso, a la música electrónica experimental. Hablamos de mujeres obsesionadas con el sonido, apasionadas del fenómeno electroacústico, mujeres que estuvieron toda su vida investigando, experimentando, componiendo y produciendo, que se la pasaron rodeadas de cables, pantallas y máquinas, de artefactos con un sinfín de botones de todo tipo y tamaño apilados unos arriba de los otros. Básicamente dedicaron su vida a captar sonidos. El resultado es increíble. También es super interesante la forma en que estas mujeres describen a lo largo del film su relación con la música y con la tecnología, esa fantasma cibernética que, por entonces (se sitúa aproximadamente en la década de los sesentas), se cernía como novedad y amenaza ante la sociedad.

En una entrevista que dio para el ciclo Experimentalia XII (que pueden ver acá), Rovner comenta que le parece importante recalcar la ausencia, en su producción, de una gran cantidad de muchas otras músicas electrónicas que también dejaron una fuerte impronta en este ámbito, pero que por motivos de tiempos y recursos no pudo incluir en su trabajo. Por lo tanto, la directora nos propone un recorrido que es también un recorte que se basa en mujeres que llevaron a cabo su arte en la escena norteamericana y europea.

Cuando pensamos en la música ambient, electrónica y experimental de la década de los sesentas se nos vienen a la cabeza nombres como Stockhausen, Eno, Moebius o Roedelius, todos hombres que para la época se dedicaban también a la producción musical con máquinas, y que, por razones obvias y conocidas, son los que permanecieron en el imaginario social como representantes de esta etapa. Por lo tanto, se vuelve aún más interesante recuperar el legado de estas mujeres que contribuyeron con un estilo propio y auténtico, en una realidad muy diferente a la de sus colegas varones, a persistir en sus recorridos sonoros, dando cuenta de otras sensibilidades, imaginarios y recorridos posibles en un momento histórico en donde era difícil plantear un vínculo entre la música y la tecnología, o mejor dicho, plantear que era posible hacer música con máquinas y considerarla música propiamente dicha.

“Sisters with transistors” es el nombre de la película documental producida por Lisa Rovner que invita a pensar en esta y muchas otras cuestiones en torno a la capacidad que tenemos como seres humanos, diferentes, de captar, sentir e interpretar sonidos. En concreto, el documental recupera la trayectoria de nueve mujeres, todas contemporáneas, que revolucionaron el paradigma musical de su época. Cada una en su latitud, con su propia sed de innovación producto de su obsesión con las posibilidades que los nuevos dispositivos tecnológicos ofrecían.

Clara Rockmore

Empezando por Clara Rockmore (1911–1998), una mujer lituana que de joven tuvo que abandonar el violín — el que era por entonces su instrumento favorito — por una enfermedad degenerativa, pero que tuvo la suerte de cruzarse allá por 1928 con León Theremin, el creador del instrumento homónimo. Intuyo que como forma de superar la tragedia que significó para Rockmore no poder tocar más su instrumento favorito, se terminó convirtiendo en una genia del Theremin, instrumento conocido por ser uno de los primeros electrónicos y por su particularidad de que produce sonidos sin que sea necesario tocarlo. El sonido es captado por antenas metálicas y osciladores que reconocen la posición de las manos y sus movimientos y permiten medir la frecuencia y el volumen.

Delia Derbyshire

Delia Derbyshire (1937–2001), proveniente de una familia humilde, tenía debilidad por la radio, un medio que estuvo muy presente en el hogar durante su infancia y resultó fundamental en su proceso de educación. Salió a la luz a partir de su contribución en el taller radiofónico de la BBC, un taller que surge de la mano de otra gran protagonista de esta escena, Daphne Oram, y que tenía como finalidad experimentar con sonidos que pudieran ser utilizados luego en radioteatro y televisión, considerando la necesidad de la corporación londinense de radiodifusión de ofrecer sonoridades frescas y originales para la época. Si bien Derbyshire entró con una especie de pasantía por tres meses al espacio, terminó contribuyendo durante once años. Derbyshire, y este es un dato muchas veces ignorado, fue la creadora de los sonidos que componen la canción de presentación de la serie Doctor Who. Para poder resolver este encargo de trabajo, Delia tuvo que interpretar algunas anotaciones sueltas que le habían brindado y transformar esas ideas en sonidos, un proceso que implicó varias etapas y en donde la capacidad impecable de Derbyshire para manipular las máquinas en la producción y cintas magnetofónicas en la postproducción fue un factor clave.

Daphne Oram

Daphne Oram (1925–2003), de nacionalidad británica, además de haber sido una de las mentes fundadoras del taller de la BBC en donde dio sus primeros pasos Derbyshire, fue la creadora de una particular técnica de creación de sonidos electrónicos, “Oramics”. La técnica consiste literalmente en dibujar sonidos en negativos de película de 35 mm que, a medida que van recorriendo la máquina “Oram”, también completamente pensada y diseñada por ella, que consistía en un rectángulo de metal amplio, van generando sonidos a partir de la lectura que hace la máquina de los dibujos sobre los negativos entre otros tecnicismos que claramente sólo ella podía dominar.

Pauline Oliveros

Pauline Oliveros (1932–2016) es otra de las mujeres pioneras en el ámbito de la electrónica que el documental recupera. Oliveros fue la creadora del “Deep Listening” (escucha profunda), podríamos decir, una práctica que permite expandir la capacidad de escuchar los sonidos circundantes y aprovechar su captación para lograr mejores resultados a la hora de crear, o simplemente, sirve a todos aquellos interesados en desarrollar a fondo el sentido de la escucha atenta. Además de su gran aporte teórico, Oliveros tiene una infinidad de piezas musicales como compositora y acordeonista.

Laurie Spiegel

Laurie Spiegel (1945) es pionera en la escena de la nueva música neoyorquina. Su fanatismo por los cruces entre tecnología y música a través de la experimentación la llevaron a crear un software de composición algorítmica al que le puso de nombre “Music Mouse” (ratón musical), un programa para utilizar en computadoras Macintosh, Amiga y Atari muy avanzado para la época (1986). Uno de los primeros programas que permitió la producción musical por computadora a través de la impresión a la máquina de códigos que le permitieran reconocer acordes, escalas, tonos y estilos.

Además de las artistas reseñadas hasta acá, en una búsqueda por recuperar la trayectoria de mujeres en la música electrónica, en el documental se profundiza también en la figura y obra de Bebe BarronEliane RadigueMaryanne Amacher Suzanne Ciani, todas mentoras de la música electrónica experimental, todas, también, casi siempre relegadas ante una crítica sexista que eligió históricamente consagrar a figuras masculinas como referentes de la época en cuestión. El documental viene a dar batalla en este sentido. Una batalla a tono con el espíritu de época, en donde el devenir nos exige repensar el lugar histórico de la mujer en todos los ámbitos de la realidad, volviendo al pasado para traer a la actualidad un montón de personalidades que, con sensibilidades características, hicieron sus aportes. En este sentido podemos hablar de un documental que se posiciona desde una perspectiva feminista.

Aprovecho la magia del hipervínculo para dirigirlos a algunas de las piezas musicales de estas artistas, casi todas disponibles en las plataformas de música más usadas online.

Clara Rockmore: 14 Songs, Op. 34, №14. Vocalise: 14 Songs, Op. 34: №14, Vocalise (Arr. For theremin and piano)

Delia Derbyshire: Doctor Who theme

Daphne Oram: Tumblewash (Oramics)

Pauline Oliveros: Time Perspectives. Four Electronic Pieces 1959–1966

Laurie Spiegel: Patchwork

El documental está disponible de manera online y puede ser alquilado a través de la plataforma Vimeo. Si después de leer esta reseña te interesa verlo, podes hacer click acá.

Sisters with transistors / documental / 2020 / 1 h. 25 min. / disponible con subtítulos en español