Esta semana, Javier Vargas nos trajo recomendaciones de libros y textos para reflexionar, analizar y revisar la conformación de las masculinidades en la sociedad.
–No Nacemos Machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado.

Se trata de una recopilación que se publicó en el año 2017, momento en el cual el tema del rol de los varones volvía a ser un auge en la discusión social. Contiene cinco textos de diferentes autorxs de latinoamérica que analizan el lugar de los hombres en el feminismo. Se puede obtener de manera gratuita acá.
–El hombre que no deberíamos ser. La revolución masculina que tantas mujeres llevan siglos esperando.

Libro publicado en 2018 por Octavio Salazar, doctor en Derecho y profesor en la Universidad de Córdoba, España. De 96 páginas, es un texto que permite «entrar» al universo de la deconstrucción y recomendado para personas adultas que, por ahí, miran con recelo el ámbito feminista. Trabaja sobretodo la relación del hombre respecto a las mujeres y se queda corto en cuanto a la conformación de la masculinidad en relación a otros varones.
–#EllosHablan. Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia.

Libro publicado por Lydia Cacho en 2018. Contiene el testimonio de hombres que ejercen violencia pero donde ellos hablan sobre su infancia y otras experiencias y permiten dilucidar la violencia que vivieron en su entorno. No es para justificar sus acciones, pero sí para poder ver de dónde salen esas masculinidades agresivas en México. Libro más rudo, pero sumamente interesante.
–Varones. Género y subjetividad masculina.

Publicado en el año 2000, se trata de un análisis desde la psicología, con tintes de antropología, realizado por Mabel Burín e Irene Meler. Después de tantos años, sigue siendo un texto fundante ya que resume los estudios de masculinidades que se realizaban en distintas partes del mundo occidental y los baja a la Argentina.
–Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza en el inicio del siglo XXI.

Se trata de una tesis para una maestría en Trabajo Social realizada en 2009 por Néstor Artiñano. Aborda el modelo masculino y su conformación en barrio Villa Progreso – Berisso, en Buenos Aires. Desde un punto de vista más que todo académico, es interesante ver las discusiones y roles que se forman en zonas marginadas en cuanto al rol de los varones.